INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de mantenerse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este procedimiento para reducir estrés inútiles.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial no permitir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a profundidad los mecanismos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar mas info un ejercicio simple. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page